miércoles, 1 de junio de 2011

Metodos Para Obtener El Ingreso

Método de la producción "justo a tiempo"
El método de producción justo a tiempo es un inventario estrategia para mejorar el rendimiento de la inversión de una empresa mediante la reducción de inventario en proceso y sus costes de ejecución asociados. Con el fin de lograr el proceso JIT debe tener señales de lo que está sucediendo en otros lugares dentro del proceso. Esto significa que el proceso es a menudo impulsado por una serie de señales. Kanban suelen ser "las entradas", pero pueden ser simples señales visuales, tales como la presencia o ausencia de una parte en una estantería. Cuando se aplica correctamente, JIT puede llevar a mejoras espectaculares en la organización de la producción del retorno de la inversión, la calidad y eficiencia.
Rápida comunicación de consumo de la población de edad que desencadena nuevas acciones que se ordene, es clave para la reducción de inventario y JIT. Esto ahorra espacio y costes de almacén. Sin embargo, desde los niveles de existencias se determinan por la demanda histórica, cualquier repentina demanda se eleva por encima de la media histórica demanda, la empresa se agotan los inventarios más rápido de lo normal y causa problemas de servicio al cliente. Algunos han sugerido que el reciclado más rápido Kanban también puede ayudar a que el sistema flexible de hasta 10-30%. En los últimos años los fabricantes han promocionado un rezagado 13 semanas como promedio un mejor predictor de la planificación JIT que la mayoría de forecastors podría proporcionar.
Algunos de los primeros resultados en Toyota fueron horribles, pero en contraste con la que una enorme cantidad de dinero en efectivo apareció, aparentemente de la nada, como en el proceso de inventario fue construido y vendido. Esto, por sí mismo genera un gran entusiasmo en la alta dirección.
Metodo del Ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.
El concepto de Producto Interno Bruto se refiere a la suma de valores monetarios de los bienes y servicios, producidas por un país en un año, esto es lo que se lleva al proceso de producción; para obtenerlo es necesario evitar que se incurra en una duplicación derivada de las operaciones de compraventa que existen entre los diferentes productores. Por ejemplo: para producir una pieza de pan debió haberse producido previamente la harina que compró el fabricante de pan y a su vez, en una etapa anterior, debió haberse producido el trigo. En cada una de sus etapas se fue realizando un esfuerzo de producción (en la agricultura el trigo, en el molino la harina, y el la fábrica el producto final.
Al PIB se le conoce también como valor agregado y se le considera como uno de los indicadores más importantes para evaluar la actividad económica, ya sea de un sector en especial o de toda la economía.
Para calcular el PIB se resta el valor de la producción el de los bienes y servicios de consumo intermedio. Así los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo, al ser transformados, adquieren un valor superior, a esta diferencia en el valor se le llama Valor Agregado.
Para el cálculo del PIB se utilizan tres métodos, con cualquiera de éstos obtenemos las categorías básicas del ingreso. Estos tres se dividen en:
Método de la producción: Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las ramas productoras del país. Esta suma monetaria de la producción se puede hacer a precios corrientes (PIB nominal) o a precios constantes (PIB real).
Método del ingreso: Consiste en sumar todos los ingresos generados en le proceso productivo de un país en un año.
Método del gasto: Incluye todos los gastos en bienes y servicios de demanda final que realiza una sociedad en un periodo que generalmente es un año. Hay que tener cuidado de no duplicar la contabilidad de los gastos realizados en el consumo de insumos y bienes intermedios.
Método del gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

miércoles, 25 de mayo de 2011

CARACTERISTICAS

Monopolio
Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado

Competencias monopolistas
La competencia monopolística o monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto, mercancía no homogénea; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.

OLIGOPOLIO
Un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado el cual es dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.



COMERCIO INTERNACIONAL

1. ¿Qué es el Comercio Internacional? ¿Por qué el Comercio Internacional es bueno para todos los países que intervienen en el?
Estudio de las relaciones económicas internacionales, que abarca todas las transacciones que se realizan entre sujetos pertenecientes a Estados distintos. Porque así cada país sólo produce aquello para lo que está más preparado y lo demás lo obtiene de otros países intercambiando con ellos sus excedentes.
2. ¿Qué son las Formas de Integración Económica? Enuméralas y explica una de ellas.
Convenios de cooperación comercial y arancelaria entre distintos países, que surgen por las necesidades económicas de los países.
  • Zona de Libre Comercio: Eliminación de los Derechos arancelarios para los productos de los países que la forman que circulan libremente. Para el resto de los países y productos cada país mantiene su propio arancel.
  • Unión Arancelaria: ÍDEM pero con arancel exterior común.
  • Unión Aduanera: ÍDEM, pero con idéntica legislación aduanera.
  • Unión político económica: ÍDEM pero con instituciones políticas propias y orientaciones político - económicas comunes.
3. ¿En qué se basan las Libertades Fundamentales en la Unión Europea? Explica brevemente esas libertades fundamentales.
En la idea de que los factores de producción deben circular libremente por todo el territorio de la Unión.
  • Libertad de circulación de Mercancías: eliminación de trabas para su circulación por la UE
  • Libertad de circulación de servicios: cuando cualquier trabajador de un estado miembro pueda ejercer su profesión sin trabas en otro país de la UE, y también la libertad de establecimiento
  • Libertad de circulación de Capitales: eliminación de los controles de cambio de los países miembros
  • Libertad de circulación de personas: poder acceder a cualquier país de la UE sin ningún control excepto enseñar su DNI.
4. Define el concepto de Ordenamiento Jurídico Comunitario. ¿Cuál es su característica fundamental?
Conjunto de normas vigentes en la actualidad en la Unión Europea. Las normas comunitarias tienen prioridad sobre las normas nacionales en caso de conflicto.
5. Haz un esquema de las Fuentes del Ordenamiento Jurídico Comunitario.
1. Fuentes Internas
  • Originarias (Todos los tratados)

  • Tratado de Roma de la Comunidad Económica Europea (CEE)
    Tratado de Roma de la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM)
    Tratado Económico de la Comunidad del Carbón y del Acero (CECA)
    Tratado de Maastricht o de la Unión
    Acta única Europea (Unión política y económica)
  • Derivadas (Actos administrativos obligatorios emanados del consejo o la Comisión)

  • Reglamentos emanados de la CEE ó EURATOM y decisiones de la CECA.
    Directivas de la CEE ó EURATOM y recomendaciones de la CECA.
    Decisiones de la CEE o EURATOM
    Dictámenes y recomendaciones.
    Juridisprudencia del tribunal de justicia de la Comunidad. (Estrasburgo)
    2. Fuentes Externas (Disposiciones emanadas de los distintos foros Internacionales)
    2.1 Disposiciones del GATT
    Valor de aduanas, aranceles, política antidumping, antisubvención, obstáculos técnicos al comercio.
    2.2 Disposiciones del Consejo de Cooperación Aduanera
    Convenio de la Nomenclatura
    Convenio de Valor de aduana
    Acuerdos de Importaciones
    2.3 Convenio de KYOTO
    Simplificación y harmonización de los regímenes aduaneros.
    6. ¿Qué son las Medidas de Efecto Equivalente? ¿Qué efectos tienen?
    Medidas adoptadas por los países miembros de la UE consistentes en establecer restricciones o prohibiciones a la importación, exportación o transito de mercancías por razones de orden público, seguridad, protección de la salud y la vida, …
    Su efecto es que frenan la consecución del mercado único porque suponen:
    • Una traba al libre comercio pues los fabricantes, deben adaptar sus productos a distintas normas.
    • Un crecimiento de los costes para las empresas europeas: desventaja de competitividad frente a productos de Japón y USA.
    7. ¿Qué es una Directiva de Nuevo Enfoque?
    Normas emanadas del consejo a propuesta de la comisión con el fin de fijar unas condiciones uniformes para la comercialización de productos comunitarios en las que se definen unas exigencias mínimas de seguridad y que abarcan al máximo de productos o sectores.
    8. ¿Cuál es el Principio General de la Política Comercial Comunitaria? ¿Qué implica?
    Libertad Comercial. Las importaciones no estaran sujetas a ninguna restricción cuantitativa.
    9. Enumera los principales Controles de Calidad que existen en la Unión Europea.
    • Control Veterinario a la importación
    • Certificado sanitario a la exportación de productos alimenticios
    • Medidas de protección a la introducción en territorio nacional y comunitario; así como a la exportación y tránsito hacía países terceros de organismos nocivos para los vegetales y productos vegetales
    • Control de Calidad del Soivre (Centro de Inspección del Comercio Exterior)
    10. ¿Qué documento podrá exigirse en la Aduana como condición para la exportación de un producto? ¿Quién lo expide? ¿Con qué requisitos?
    Un certificado según modelo de la Dirección general de Comercio Exterior que acredite que la Mercancía cumple todos los requisitos que debe cumplir. Lo expide los centros de inspección del comercio exterior, SOIVRE. La mercancía cumpla todos los requisitos que debe cumplir según la legislación vigente.

    jueves, 19 de mayo de 2011

    CUESTIONARIO 2

    CUESTIONARIO 1

    ¿Qué tan conectado esta?
    México esta mas conectado con la globalización de los flujos comerciales, sin embargo, no sucede lo mismo con los flujos de inversión. Hoy México exporta 2.5 veces mas, en termino reales, esto muestra que los productos mexicanos tienen una mayor presencia en mercados extranjeros, pero el efecto neto en la transferencia de recursos han tenido una pequeña variación
    ¿Cuan rápido es?
    El proceso de globalización se acelera. Las economías de los “mercados sobresalientes” han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su tamaño. Por la sofisticación de sus mercados financieros y por la participación extranjera en su sistema financiero

    ¿Cosecha los conocimientos de sus profesionistas?

    Si un país es capaz de educar de manera mas efectiva a su gente y captar a los profesionistas mas brillantes, estará en mejores posibilidades de competir en la nueva ladea global.
    ¿Cuánto pesan sus productos?
    Cuanto mayor conocimiento tecnológico e información se diseñen en un producto, como microchips, menor será su peso y resultara mas productivo, se venderá mas y hará mas rico al país. Generalmente los países que exportan materias primas se encuentran mas atrasados.
    ¿Se atreve a ser abierto?
    La apertura del país, es decir el contar con una sociedad receptiva, tolerante, creativa y diversa, facilita la globalización económica ya que se favorecen las relaciones y acuerdos comerciales fomentando un mejor desarrollo.
    Actualmente el desarrollo tecnológico ha ayudado a mejorar este punto de la globalización económica.
    ¿Es bueno para relacionarse?
    Actualmente nuestro país promueve relaciones para aliarse mundialmente favoreciendo la creación y desarrollo de empresas extranjeras con el fin de disminuir el desempleo, ya que este es un problema actual muy serio y de esta manera se pretende mejorar la globalización económica de México.
    ¿Su administración es comprensiva?
    EL gobierno mexicano pretende favorecer la creación e instalación de negocios y empresas facilitando los medios y leyes que están a su alcance para un buen inicio y desarrollo en nuestro país.

    ¿Qué tan buen es su marca de fábrica?
    Al relacionarse y avanzar hacia la globalización económica nuestro país también mejora la marca de fábrica que ya no se ofrece solo como de turismo sino como una buena marca a sus clientes en el mercado global.

    miércoles, 18 de mayo de 2011

    LA GLOBALIZACION ECONOMICA

    Introducción.
    En este ensayo se analizará el concepto de globalizacion, el proceso, las características, las causas, consecuencias, ventajas, desventajas y su influencia en el medio ambiente.

     Concepto de globalización.
    Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común.
    El proceso de la globalización.
    la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo.
    Características de la globalización.
    1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
    2. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
    3. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
    Causas y ventajas.
    Causas:
    1. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
    2. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.
     Ventajas:
    1. Reducción de Costos.
    2. Calidad Mejorada de Productos y Programas.
    3. Mas Preferencia de Los Clientes.
    4. Mayor Eficacia Competitiva.
    Consecuencias y desventajas.
    Consecuencias:
    1. Los costos laborales.
    2. Los costos impositivos.
    3. Los costos ambientales.
    Desventajas:
    1. Aumento de gastos administrativos.
    2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente.
    3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales.
    4. Aumento de riesgos de crear competitividad.
    5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas
    Influencia en el medio ambiente.
    En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población.

    Conclusión.
    Podemos decir entonces que la globalización nos deja implícito "un todo" o que "abarca todo".

    domingo, 10 de abril de 2011

    CUESTIONARIO

    1.   Señala tres aportaciones  básicas de Adam  Smith
    ·         El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción
    ·         La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
    ·         La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores.
    2.   ¿Cuáles son las contribuciones de Adam Smith acerca de la naturaleza humana?
    R= Que trata sobre un estudio de la creación de la riqueza
    3.   ¿Cuál es la principal fuente de riqueza según Adam Smith?
    R=El trabajo porque Smith decía que el trabajo incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo y permite el empleo de ingenios mecánicos
    4.   ¿Qué es la “mano invisible”?
    R= En “La Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones”.
    5.   ¿siguen siendo las leyes del mercado aplicables a nuestra sociedad actual?
    R= Si porque no se limitan a imponer a las mercancías un precio de competencia, también hacen que los productos tengan en cuenta las cantidades que la sociedad pide de los productos que esta precisa.
    6.   ¿Cómo explicaba David Ricardo la renta de la tierra?
    R= El producto de la tierra , todo lo que se obtiene de la superficie mediante la aplicación conjunta del trabajo, la maquinaria y el capital se reporta entre las tres clases que integran la comunidad, a saber: el propietario de la tierra el dueño del capital necesario para el cultivo y los trabajadores gracias a cuya actividad se cultiva. Pero en las diferentes etapas de la sociedad, las proporciones del producto total de la tierra que recibirá cada una de estas tres clases con los nombres de renta, beneficio y salarios serán esencialmente diferentes.
    7.   ¿En qué consiste la teoría de Malthus?
    R= Que unos de los medios para frenar el incremento de la poblaciones son las enfermedades periódicas, las epidemias., la peste, las plagas y actualmente el calentamiento de la tierra y el síndrome de inmunodeficiencia adquirirá
    8.   ¿Cuál es la diferencia entre el socialismo utópico y el socialismo científico?
    R= En que el socialismo utópico es el socialismo naciente que está orientado hacia la realización de un sistema social ideal y el socialismo científico es orientado hacia la realización de un sistema científico.
    9.   ¿Qué es la acumulación de capital?
    R= Es la riqueza de las sociedades en que impera en régimen capitalista de producción ya que aparece como un inmenso arsenal de mercancías.
    10. ¿En qué consiste el materialismo dialectico de Marx?
    R= En un elemento esencial de la doctrina marxista y en un método de análisis que se aplica  a la investigación de la vida social.
    11.  ¿Cuál es la idea principal que sustenta Federico Engels en su trabajo La transformación del mono en hombre?
    R= Que el trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en economía política. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda vida humana. Y lo es en tal grado que podemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.

    12. Señala dos aportaciones de Lenin a la teoría marxista.
    R= El comento que el Estado no es más que una maquina de opresión de una clase sobre otra; al acabar con él se establecería la dictadura del proletariado, que desaparecería en la sociedad comunista sin clase.
    13.  ¿En qué consiste la ley de la oferta y la demanda?
    R= La ley de la oferta consiste en que  entre mayo sea el precio mayor será la oferta y entre menor sea el precio menor será la oferta, siempre y cuando todo permanezca constante.
    La ley de la demanda dice que entre mayor sea el precio menor será la cantidad de demanda y que entre menor sea el precio mayor será la cantidad de demanda.

    EVALUACION SUMATIVA
















    miércoles, 6 de abril de 2011

    miércoles, 23 de marzo de 2011

    BALANZA COMERCIAL

    La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas.(Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. ( Compras y no vendes todo).

    Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones.


    Las importaciones son aquellos gastos que las empresas, los gobiernos o las personas realizan respecto de los bienes y servicios que se hacen en otros países y que se traen al propio, en tanto, las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en un determinado país y que luego se venden y envían hacia otros países.
    Esta diferencias pueden ser positivas, situación que se llamará superávit comercial o bien negativas que darán en llamarse déficit comercial.
    El déficit aparecerá cuando la cantidad que se compara, la de las importaciones y las exportaciones, resulta menor a la otra. Entonces, habrá déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta sea menor a la cantidad que importa y por el otro lado, cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta sea superior a la cantidad de bienes que importa, estaremos, a las puertas de lo que se denomina como superávit comercial.

    miércoles, 16 de marzo de 2011

    EVALUACION SUMATIVA

    CUESTIONARIO
    "EN CONTACTO CON TUS CONOCIMIENTOS"
    ¿Cuál es la aportación de los filósofos a la economía?
    Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII se escribieron numerosos ensayos que desarrollaron los principios del nacionalismo económico como la escuela de pensamiento denominada mercantilismo
    ¿Cuáles son los antecedentes históricos del sistema tributario en el mundo antiguo?
    La recaudación tributaria constituye una fuente de ingresos para el sector público. Nuevas cargas impositivas y la elevación de alícuotas para determinados impuestos han sigo algunos instrumentos que la administración tributaria puso en práctica para incrementar dicha recaudación, sin embargo estas no son los únicas soluciones para mejorar la recaudación tributaria, sino por el contrario la disminución de la evasión tributaria en cada unos de los impuestos que recauda el Gobierno Central.
    ¿Qué formas de propiedad se establecen en el Medievo?
    Considera el feudalismo como un sistema institucional que establece una relación de dependencia entre señor y vasallo, relación de base jurídica y militar y que afecta a las clases dirigentes, constituidas por hombres libres. Se establecía una obligación de fidelidad por parte de un hombre libre hacia otro, de su misma clase, pero de jerarquía superior, que era “señor” del primero. Por su parte, el señor otorgaba un beneficio al vasallo, denominado feudo, generalmente consistía en tierras.


    ¿Qué es el renacimiento?
    Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
    Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla.
    ¿Cuál fue la principal fuente de riqueza durante el feudalismo?
    La principal fuente de  riqueza fue la agricultura
    ¿Cómo se llevo a cabo el comercio durante la edad media?
    La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes.
    ¿Cuáles fueron las aportaciones de los fisiócratas?
    William Petty escribió, ya en el siglo XVII, textos sobre economía moderna. Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiología social, estudiaron la renta a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano. Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre".
    Adam Smith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimiento Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía.
    ¿Qué es el mercantilismo?
    Un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa
    ¿Qué es un proceso económico?
    Es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre con el fin de obtener los medios que le permitan satisfacer sus necesidades. Es realizado en sociedad y es un proceso continuo e interrelacionado que se agrupa en 5 fases: producción, circulación, distribución, consumo, inversión

    PENSAMIENTO ECONOMICA DEL SIGLO XVII Y XVIII

    Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia católica apostólica romana, se impuso el Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.
    La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

     MercantilismoEl desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
    Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.
    Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para los soldados.
    Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior. Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té, ginebra, lazos, volantes o tejidos de seda. De esta filosofía también se deducía que, cuanto antes empezaran a trabajar los niños, mejor para el país. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: "cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad".

    Fisiocracia Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (Cuadro económico, 1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase estéril. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.
     Adam SmithEn su famoso tratado La riqueza de las naciones, Adam Smith sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió su obra, su razonamiento ha sido utilizado para justificar el capitalismo y evitar la intervención gubernamental en el comercio y el cambio. Según Smith, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la economía de manera más eficaz "como por una mano invisible".

    La escuela clásicaComo cuerpo de teoría económica coherente, la economía clásica parte de los escritos de Smith y continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo; y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Aunque eran frecuentes las divergencias entre los economistas clásicos que hubo en los 75 años que van desde la publicación de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Smith (1776), hasta los Principios de economía política de Mill (1848), los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que "sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia". Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos obtuvieron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina".
    El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.
    En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el principio de la población (1798), planteaba la nota pesimista a la escuela clásica, al afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Según Malthus, los alimentos sólo aumentaban adecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.), mientras que la población se duplicaba cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia prudencia de la especie. Malthus sostenía que el control natural era 'positivo': "El poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que, frenar hasta cierto punto el crecimiento del ser humano". Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las guerras, las epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que se combinaban para controlar el volumen de la población mundial y limitarlo a la oferta de alimentos.
    La única forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de un control positivo de la naturaleza, era la limitación voluntaria del crecimiento de la población, no mediante un control de natalidad, contrario a las convicciones religiosas de Malthus, sino retrasando la edad para casarse, reduciendo así el volumen de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clásico dieron a la economía el sobrenombre de 'ciencia lúgubre'.
    Los Principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales del siglo XIX. Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción de lo que lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que quería gravar con fuerza las herencias, e incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de proteger a los niños y a los trabajadores. Fue muy crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas y favorecía la gestión cooperativa de las fábricas, por parte de los trabajadores. Mill representa un puente entre la economía clásica del laissez-faire y el Estado de bienestar.
    Los economistas clásicos aceptaban la Ley de Say sobre los mercados, fundada por el economista francés Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.

     Escuela clásica de economíaThomas Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill, junto a Adam Smith, forman la denominada escuela clásica de economía. Los cuatro creían en la propiedad privada, el libre mercado y la competencia. Malthus, Ricardo y Mill, sin embargo, alentaban la regulación gubernamental de la economía en ciertos casos. Thomas MalthusMalthus ofreció una teoría pesimista de la economía, centrada en la escasez de recursos y el crecimiento de la población. Malthus creía que la población humana crece en progresión geométrica (1,2,4,8,...) mientras que los recursos, en concreto los recursos agrícolas, crecen sólo en progresión aritmética (1,2,3,4,...); por ello, a la larga, la escasez de alimentos debe reducir al hambre a la mayoría de la gente. Defendió una limitación moral, sugiriendo que la gente se casara tarde y formara familias pequeñas. Malthus también reconoció el papel de las plagas, guerras y epidemias en la contención de la superpoblación. Por estas ideas, la economía adquirió el nombre de "la ciencia lúgubre".

    MarxismoLa oposición a la escuela de pensamiento clásico vino de la mano de los primeros autores socialistas, como el filósofo social francés, Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y del utópico británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teorías económicas socialistas más importantes.
    Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria recusación, aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la temática clásica. Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se pudiera entender la diversidad de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto.
    Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió gracias a la ayuda de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados de sus ocasionales contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la biblioteca del Museo Británico. Los estudios históricos y los análisis económicos de Marx convencieron a Engels de que los beneficios y los demás ingresos procedentes de una explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre esta crítica se alza la crítica económica que desemboca en la certificación histórica de la lucha de clases.
    La 'acumulación primitiva' en la historia económica de Inglaterra fue posible gracias a la delimitación y al cercamiento de las tierras. Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el Parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por tradición tenían sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras, empujaron a sus víctimas a las ciudades y a las fábricas.
    Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que trabajar para conseguir un salario. Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados.
    Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeño tributo a los logros materiales del capitalismo, estaban convencidos que estos logros eran transitorios y que las contradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases terminarían por destruirlo, al igual que en el pasado había ocurrido con el extinto feudalismo medieval.
    A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradición de la economía clásica inglesa, siguiendo la metafísica del filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba que la historia de la humanidad y de la filosofía era una progresión dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Por ejemplo, una tesis puede ser un conjunto de acuerdos económicos, como el feudalismo o el capitalismo. Su contrapuesto, o antítesis, sería, por ejemplo, el socialismo, como sistema contrario al capitalismo. La confrontación de la tesis y la antítesis daría paso a una evolución, que sería la síntesis, en este caso, el comunismo que permite combinar la tecnología capitalista con la propiedad pública de las fábricas y las granjas.
    A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente aumento de la eficacia productiva, y la reducción del poder adquisitivo que impediría adquirir las cantidades adicionales de productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo.
    Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo. En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada trabajador sería remunerado en función de su aportación a la sociedad. Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en oprimir a las clases sociales, desaparecería, y cada individuo percibiría, en ese porvenir utópico, en razón de sus necesidades.

    Los neoclásicosLa economía clásica partía del supuesto de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
    El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.
    Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la producción obtenida durante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensación que desea recibir el trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral.
    La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos, se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales o sean víctimas de una incapacidad especial. En las sociedades capitalistas, la economía clásica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos.

    Economía keynesianaJohn Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire.
    Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcionó Keynes. En su imperecedera Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), aparecía un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente depresión económica y el desempleo generalizado. (2) Por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.
    A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la base de la macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los altibajos del ciclo económico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se produce es una ligera contracción, hay que facilitar la concesión de créditos y reducir los tipos de interés (sustrato fundamental de la política monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda agregada, aumentándola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contracción de la economía es grande, habrá que incurrir en déficits presupuestarios, invirtiendo en obras públicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los colectivos más perjudicados.
     John Maynard Keynes
    John Maynard Keynes planteó soluciones para superar la Gran Depresión en su obra Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936). Keynes creía que el elevado desempleo era el resultado de la falta de demanda de productos y servicios. Sugirió que los gobiernos se hicieran cargo del déficit invirtiendo en obras públicas y otros proyectos para incrementar la demanda y el consumo. Las propuestas de Keynes influyeron y respaldaron la política del New Deal del presidente Franklin Roosevelt, incluidas las oficinas de empleo, que crearon trabajos en obras públicas para los desempleados.

    Economía analíticaTanto la teoría neoclásica de los precios como la teoría keynesiana de los ingresos han sido desarrolladas de forma analítica por matemáticos, utilizando técnicas de cálculo, álgebra lineal y otras sofisticadas técnicas de análisis cuantitativo. En la especialidad denominada econometría se une la ciencia económica con la matemática y la estadística. Los económetras crean modelos que vinculan cientos, a veces miles de ecuaciones, para intentar explicar el comportamiento agregado de una economía. Los modelos econométricos son utilizados por empresas y gobiernos como herramientas de predicción, aunque su grado de precisión no es ni mayor ni menor que cualquier otra técnica de previsión del futuro.
    El análisis operativo y el análisis input-output son dos especialidades en las que cooperan los expertos en análisis económico y los matemáticos. El análisis operativo subraya la necesidad de plantear los problemas de una manera sistemática. Por lo general, se trata de coordinar los distintos departamentos y las diferentes operaciones que tienen lugar en el seno de una corporación que dirige varias fábricas, produciendo muchos bienes, por lo que hay que utilizar las instalaciones de forma que se puedan minimizar los costes y maximizar la eficiencia. Para ello se acude a ingenieros, economistas, psicólogos laboralistas, estadísticos y matemáticos.
    Según su propio inventor, el economista estadounidense, de origen ruso, Wassily Leontief, las tablas input-output "describen el flujo de bienes y servicios entre todos los sectores industriales de una economía durante determinado periodo". Aunque la construcción de esta tabla es muy compleja, este método ha revolucionado el pensamiento económico. Hoy está muy extendido como método de análisis, tanto en los países socialistas como en los capitalistas.