miércoles, 25 de mayo de 2011

CARACTERISTICAS

Monopolio
Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado

Competencias monopolistas
La competencia monopolística o monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto, mercancía no homogénea; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.

OLIGOPOLIO
Un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado el cual es dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.



COMERCIO INTERNACIONAL

1. ¿Qué es el Comercio Internacional? ¿Por qué el Comercio Internacional es bueno para todos los países que intervienen en el?
Estudio de las relaciones económicas internacionales, que abarca todas las transacciones que se realizan entre sujetos pertenecientes a Estados distintos. Porque así cada país sólo produce aquello para lo que está más preparado y lo demás lo obtiene de otros países intercambiando con ellos sus excedentes.
2. ¿Qué son las Formas de Integración Económica? Enuméralas y explica una de ellas.
Convenios de cooperación comercial y arancelaria entre distintos países, que surgen por las necesidades económicas de los países.
  • Zona de Libre Comercio: Eliminación de los Derechos arancelarios para los productos de los países que la forman que circulan libremente. Para el resto de los países y productos cada país mantiene su propio arancel.
  • Unión Arancelaria: ÍDEM pero con arancel exterior común.
  • Unión Aduanera: ÍDEM, pero con idéntica legislación aduanera.
  • Unión político económica: ÍDEM pero con instituciones políticas propias y orientaciones político - económicas comunes.
3. ¿En qué se basan las Libertades Fundamentales en la Unión Europea? Explica brevemente esas libertades fundamentales.
En la idea de que los factores de producción deben circular libremente por todo el territorio de la Unión.
  • Libertad de circulación de Mercancías: eliminación de trabas para su circulación por la UE
  • Libertad de circulación de servicios: cuando cualquier trabajador de un estado miembro pueda ejercer su profesión sin trabas en otro país de la UE, y también la libertad de establecimiento
  • Libertad de circulación de Capitales: eliminación de los controles de cambio de los países miembros
  • Libertad de circulación de personas: poder acceder a cualquier país de la UE sin ningún control excepto enseñar su DNI.
4. Define el concepto de Ordenamiento Jurídico Comunitario. ¿Cuál es su característica fundamental?
Conjunto de normas vigentes en la actualidad en la Unión Europea. Las normas comunitarias tienen prioridad sobre las normas nacionales en caso de conflicto.
5. Haz un esquema de las Fuentes del Ordenamiento Jurídico Comunitario.
1. Fuentes Internas
  • Originarias (Todos los tratados)

  • Tratado de Roma de la Comunidad Económica Europea (CEE)
    Tratado de Roma de la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM)
    Tratado Económico de la Comunidad del Carbón y del Acero (CECA)
    Tratado de Maastricht o de la Unión
    Acta única Europea (Unión política y económica)
  • Derivadas (Actos administrativos obligatorios emanados del consejo o la Comisión)

  • Reglamentos emanados de la CEE ó EURATOM y decisiones de la CECA.
    Directivas de la CEE ó EURATOM y recomendaciones de la CECA.
    Decisiones de la CEE o EURATOM
    Dictámenes y recomendaciones.
    Juridisprudencia del tribunal de justicia de la Comunidad. (Estrasburgo)
    2. Fuentes Externas (Disposiciones emanadas de los distintos foros Internacionales)
    2.1 Disposiciones del GATT
    Valor de aduanas, aranceles, política antidumping, antisubvención, obstáculos técnicos al comercio.
    2.2 Disposiciones del Consejo de Cooperación Aduanera
    Convenio de la Nomenclatura
    Convenio de Valor de aduana
    Acuerdos de Importaciones
    2.3 Convenio de KYOTO
    Simplificación y harmonización de los regímenes aduaneros.
    6. ¿Qué son las Medidas de Efecto Equivalente? ¿Qué efectos tienen?
    Medidas adoptadas por los países miembros de la UE consistentes en establecer restricciones o prohibiciones a la importación, exportación o transito de mercancías por razones de orden público, seguridad, protección de la salud y la vida, …
    Su efecto es que frenan la consecución del mercado único porque suponen:
    • Una traba al libre comercio pues los fabricantes, deben adaptar sus productos a distintas normas.
    • Un crecimiento de los costes para las empresas europeas: desventaja de competitividad frente a productos de Japón y USA.
    7. ¿Qué es una Directiva de Nuevo Enfoque?
    Normas emanadas del consejo a propuesta de la comisión con el fin de fijar unas condiciones uniformes para la comercialización de productos comunitarios en las que se definen unas exigencias mínimas de seguridad y que abarcan al máximo de productos o sectores.
    8. ¿Cuál es el Principio General de la Política Comercial Comunitaria? ¿Qué implica?
    Libertad Comercial. Las importaciones no estaran sujetas a ninguna restricción cuantitativa.
    9. Enumera los principales Controles de Calidad que existen en la Unión Europea.
    • Control Veterinario a la importación
    • Certificado sanitario a la exportación de productos alimenticios
    • Medidas de protección a la introducción en territorio nacional y comunitario; así como a la exportación y tránsito hacía países terceros de organismos nocivos para los vegetales y productos vegetales
    • Control de Calidad del Soivre (Centro de Inspección del Comercio Exterior)
    10. ¿Qué documento podrá exigirse en la Aduana como condición para la exportación de un producto? ¿Quién lo expide? ¿Con qué requisitos?
    Un certificado según modelo de la Dirección general de Comercio Exterior que acredite que la Mercancía cumple todos los requisitos que debe cumplir. Lo expide los centros de inspección del comercio exterior, SOIVRE. La mercancía cumpla todos los requisitos que debe cumplir según la legislación vigente.

    jueves, 19 de mayo de 2011

    CUESTIONARIO 2

    CUESTIONARIO 1

    ¿Qué tan conectado esta?
    México esta mas conectado con la globalización de los flujos comerciales, sin embargo, no sucede lo mismo con los flujos de inversión. Hoy México exporta 2.5 veces mas, en termino reales, esto muestra que los productos mexicanos tienen una mayor presencia en mercados extranjeros, pero el efecto neto en la transferencia de recursos han tenido una pequeña variación
    ¿Cuan rápido es?
    El proceso de globalización se acelera. Las economías de los “mercados sobresalientes” han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su tamaño. Por la sofisticación de sus mercados financieros y por la participación extranjera en su sistema financiero

    ¿Cosecha los conocimientos de sus profesionistas?

    Si un país es capaz de educar de manera mas efectiva a su gente y captar a los profesionistas mas brillantes, estará en mejores posibilidades de competir en la nueva ladea global.
    ¿Cuánto pesan sus productos?
    Cuanto mayor conocimiento tecnológico e información se diseñen en un producto, como microchips, menor será su peso y resultara mas productivo, se venderá mas y hará mas rico al país. Generalmente los países que exportan materias primas se encuentran mas atrasados.
    ¿Se atreve a ser abierto?
    La apertura del país, es decir el contar con una sociedad receptiva, tolerante, creativa y diversa, facilita la globalización económica ya que se favorecen las relaciones y acuerdos comerciales fomentando un mejor desarrollo.
    Actualmente el desarrollo tecnológico ha ayudado a mejorar este punto de la globalización económica.
    ¿Es bueno para relacionarse?
    Actualmente nuestro país promueve relaciones para aliarse mundialmente favoreciendo la creación y desarrollo de empresas extranjeras con el fin de disminuir el desempleo, ya que este es un problema actual muy serio y de esta manera se pretende mejorar la globalización económica de México.
    ¿Su administración es comprensiva?
    EL gobierno mexicano pretende favorecer la creación e instalación de negocios y empresas facilitando los medios y leyes que están a su alcance para un buen inicio y desarrollo en nuestro país.

    ¿Qué tan buen es su marca de fábrica?
    Al relacionarse y avanzar hacia la globalización económica nuestro país también mejora la marca de fábrica que ya no se ofrece solo como de turismo sino como una buena marca a sus clientes en el mercado global.

    miércoles, 18 de mayo de 2011

    LA GLOBALIZACION ECONOMICA

    Introducción.
    En este ensayo se analizará el concepto de globalizacion, el proceso, las características, las causas, consecuencias, ventajas, desventajas y su influencia en el medio ambiente.

     Concepto de globalización.
    Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común.
    El proceso de la globalización.
    la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo.
    Características de la globalización.
    1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
    2. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
    3. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
    Causas y ventajas.
    Causas:
    1. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
    2. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.
     Ventajas:
    1. Reducción de Costos.
    2. Calidad Mejorada de Productos y Programas.
    3. Mas Preferencia de Los Clientes.
    4. Mayor Eficacia Competitiva.
    Consecuencias y desventajas.
    Consecuencias:
    1. Los costos laborales.
    2. Los costos impositivos.
    3. Los costos ambientales.
    Desventajas:
    1. Aumento de gastos administrativos.
    2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente.
    3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales.
    4. Aumento de riesgos de crear competitividad.
    5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas
    Influencia en el medio ambiente.
    En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población.

    Conclusión.
    Podemos decir entonces que la globalización nos deja implícito "un todo" o que "abarca todo".